![]() |
Dr. Ernesto Bolaños Rodríguez |
Docentes que dejan huella...
Es una investigación cualitativa basada en un diseño narrativo; se hizo en base a las historias de vida académica de los profesores, a quienes se les envió un correo electrónico con el siguiente mensaje: "A fin de seguir investigando respecto a las prácticas de los excelentes docentes, por favor responde a la siguiente pregunta, ¿Qué actitudes y habilidades tenían aquellos profesores que consideraste excelentes a lo largo de toda tu formación? Narra tu experiencia personal"
"Los profesores que han dejado huella son los que transformaron nuestras vidas, los que viven en nuestros recuerdos más amados, los que evocamos cada vez que enfrentamos un problema en el aula, los que han escrito su nombre con una tinta imborrable que permanecerá en nuestra vida hasta el fin de nuestros días".
María Teresa Pantoja Sánchez
La práctica docente que ejercemos en la actualidad es producto de todos los procesos de enseñanza que hemos recibido a lo largo de toda nuestra formación. Volver a pensar nuestra práctica, mediante el recuerdo de aquellos profesores ejemplares que dejaron huella en nuestras vidas desde lo académico y lo personal, nos permite entender las prácticas de la enseñanza a aquellos que somos profesores en ejercicio, para de esta manera reflexionar respecto a nuestras prácticas, a partir de todas las experiencias que nos van aportando las narraciones de los maestros. El maestro al reconstruir su historia de formación académica y recordar a los profesores que han marcado su vida, los trae al presente, los revive y se conmueve. Al referirnos a ellos sentimos nostalgia, y viene a nuestra memoria su tono de voz, su presencia física, el trato que nos daba, así como sus consejos, valores, habilidades, experiencias, ejemplos, formas de enseñar, creencias, sueños, ideas, ideales, la organización de la clase, y todos aquellos detalles que le imprimían un rasgo muy personal a su forma de enseñar. Si cierran los ojos y damos marcha atrás en el tiempo, podrán revivir esos momentos placenteros que han marcado su visión de lo que es ser un maestro ejemplar, volverán a percibir su olor, su calidez, su cuidado y su sabiduría como cuando eran estudiantes. Trazaremos una línea del tiempo en la cual recordaremos a la admirada maestra de preescolar que ponía toda su juventud en juego para que aprendiéramos las primeras letras, la maestra de primaria que intentaba darnos a conocer las normas del juego, la batalla campal de la maestra de secundaría que se la jugaba a diario con tal de tratar de entender lo que pasaba con sus alumnos en la etapa de la adolescencia, lo que le daba la posibilidad de crear e inventar sus estrategias en la clase, y que decir del maestro que daba clase en preparatoria, cuando todos los sueños de juventud se hacen presentes en cada uno de los lugares en los que convivimos, y los amigos forman parte de los valores que más apreciamos y recordamos a lo largo de nuestras vidas. También no podemos dejar de recordar al maestro universitario, que nos estaba formando para la vida profesional y quería darnos a conocer la forma en cómo nos íbamos a desenvolver en la vida laboral y que teníamos que hacer cuando nos enfrentáramos al mundo del trabajo, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos durante nuestra formación.
La siguiente etapa, es cuando ya contamos con la madurez y experiencia profesional y decidimos continuar nuestros estudios de posgrado que dan inicio a nuestra carrera de investigación. Ahí fuimos formados por profesores investigadores con gran experiencia científica, que contaban con publicaciones que se hacían presentes en el aula como parte de los contenidos de sus asignaturas.
Es mediante la metodología de la narración, como cada uno de los maestros hizo de sus maestros ejemplares, así se obtuvo la información que aparece en el análisis de las narrativas personales. Todos los participantes son profesores universitarios y profesores normalistas, con los cuales he tenido la oportunidad de trabajar en los cursos que imparto en la actualidad. Hasta la fecha tengo más de 100 aportaciones de las cuales he seleccionado solo algunas, ya que la idea es hacer del blog un espacio abierto en donde los docentes participen con nosotros en este homenaje y nos envíen sus participaciones para que nosotros las subamos al mismo y compartamos las experiencias con ustedes. Han participado de esta experiencia maestros que se encuentran en: Hidalgo, Celaya, San Miguel de Allende, Distrito Federal, Estado de México, Sonora, Tijuana, Tabasco, Chilpancingo, Querétaro, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Durango, Coahuila, Monterrey, Chihuahua, Zacatecas, Nayarit, Campeche, Mérida, Puebla, Puerto Vallarta, Mérida, entre otros. Al analizar sus narraciones hemos podido identificar los aspectos más significativos de las prácticas de los profesores ejemplares, tales como, las estrategias que utilizaban, las habilidades que ponían de manifiesto en sus intervenciones en el aula, las actitudes que asumían y los valores que tenían. Con toda esta información pretendo hacer propuestas en el campo de la formación docente.
Muchas gracias por participar con sus aportaciones en este blog.
Dra. María Teresa Pantoja Sánchez
miércoles, 22 de octubre de 2014
William Oliva
Martha Navarrete
![]() |
Mtra. Catalina Polo Jiménez |
Alfredo Kuri
![]() |
Mtro. Carlos Ernesto Aguilar Ibarra |